5 Pasos para curar el resentimiento

En este momento estás viendo 5 Pasos para curar el resentimiento
Si te gusto compártelo

El Resentimiento es la moral del esclavo (F. Nietzsche 1844-1900), pues como estado de ánimo nos hace prisioneros de los otros. 

Es uno de los estados emocionales más perjudiciales. Todos somos vulnerables de sostenerlo y maravillosamente también todos podemos curarnos de él.

La principal tarea es reconocerlo. Es posible sentirlo en distintas situaciones, por ejemplo: cuando no nos gusta nuestro físico, por nuestra condición social, por el desamor o por algo que alguien nos hizo y juzgamos que ha sido un “daño”.

Aunque no lo creas, todas las cosas que otros nos dicen, hacen o la forma como nos hacen sentir son un regalo. Pero solo nosotros decidimos si lo aceptamos o no. También podemos decir que todo hecho pasado no se puede cambiar, solo nos toca aprender y aceptar lo sucedido como una experiencia que nos puede hacer crecer.

Por ejemplo, una persona que nace sin brazos puede optar por:

  1. Decidir sentirse una víctima y atormentarse con la pregunta ¿porqué a mí? Convirtiendo su condición en una fuente de constante sufrimiento, o
  2. Decidir aceptarse, reconectarse con su esencia y creer que es un ¡ser especial! y transformar su condición en una fuente de inspiración y en una fortaleza.

Cómo interpretamos nuestra “verdad de lo que pasó”

Son los juicios que sostenemos con respecto a lo sucedido. En nuestra relación con el pasado nos permitimos condicionarnos a determinadas acciones, cuando no acepto mi pasado vivo en un constante sufrimiento y cuando lo acepto trasciendo “eso doloroso” y lo transformo en algo mejor.

Por ejemplo: una persona que no acepta que ha sido abandonada por su pareja y vive un eterno sufrimiento, mientras que al aceptarlo entiende que ahora tiene una nueva oportunidad para ser feliz sola o con alguna otra persona.

El Filósofo Griego Epicteto de Hierápolis (55-135) dijo: “No es lo que ha sucedido lo que molesta a un hombre, dado que lo mismo puede no molestar a otro. Es su propio Juicio sobre lo sucedido”

Entonces, es nuestra interpretación de lo sucedido la clave para generarnos estados de felicidad o de sufrimiento.

Características del Resentimiento

  1. Se origina en una “Situación dolorosa”: “Juzgamos que pasó algo que nos hizo daño”.
  2. Nos genera insatisfacción: “Juzgamos que “eso” es injusto e incorrecto”.
  3. Siempre un tercero es culpable: “Juzgamos que alguien más es responsable”.
  4. Nos hace querer tener una Revancha: “Juzgamos que alguien tiene que pagar por ello”.

Si usted identifica alguno de estos elementos en una situación particular de su vida, probablemente quiere decir que está ante un Resentimiento.

La buena noticia es que en este post usted encontrará la cura para ese sentimiento.

¿Cómo curarlo?

Paso 1: Revisa los juicios que dan “sustento” a ese sentir. Cuestiona, ¿Para que le sirven esos juicios? ¿Hay alguna posibilidad de que eso que crees pueda no ser 100% cierto?

Paso 2: Pasa de la queja o la recriminación huérfana al reclamo. Es decir, deja de decirle a otras personas todo lo que has sufrido y conversa lo sucedido con la persona causante de ello.

Paso 3: Usa Comunicación Asertiva. Debes ser capaz de comunicar lo que piensas y sientes de forma concreta pero sin vulnerar a los demás.

Paso 4: Perdona. Entiende que el Perdonar no implica olvidar. El perdón es una decisión personal y no requiere o necesita de condicionamientos. Cuando tomas la decisión de perdonar te liberas de este estado emocional y de todos sus perversos efectos.

Paso 5: Si, lo necesitas finaliza la relación. Hay situaciones donde el Perdón no es suficiente y la única forma de salvar nuestra dignidad es terminando la relación. 

¿Cuéntame qué te parece éste post? Dame tus comentarios

Compártelo con alguien que lo necesite. 

Sígueme en Instagram @luisdavilacoach

Deja una respuesta