¿Cómo mejorar tus cursos On-Line?

Quizá nunca ha existido un momento tan clave para la formación continua como el de hoy en día. Es vital una formación ajustada al nuevo contexto, no solo desde el punto de vista de la socialización a distancia y el auto cuidado, sino también desde el tecnológico y andragógico.

Hace pocos días, dicté junto a Rodrigo Ballesteros, una capacitación On-Line con actividades sincrónicas y asincrónicas, dirigida a 200 personas de una importante empresa financiera en Chile. Fue un curso diseñado para satisfacer una necesidad de capacitación muy específica, relativa a la gestión comercial y generada por la pandemia del COVID-19.

Las 13 versiones de esta capacitación tuvieron una valoración extraordinaria, el resultado obtenido se basó en que nos concentramos en actividades de aplicación inmediata de los contenidos y en la entrega de retroalimentación personalizada. Con ello, cada participante pudo identificar que ejecutaba muy bien y en cuáles áreas tenía que mejorar.

El secreto del éxito de esta capacitación no es tan secreto, nos basamos en la pirámide del aprendizaje creada por el profesor William Glasser. Quién identificó cuáles son las actividades con las que las personas alcanzamos un mayor aprendizaje. Es por ello, que comparto contigo algunas recomendaciones que te ayudarán al momento de diseñar tu curso On-Line.

Se aprende:

  1. 10% de lo que se lee. Glasser indica que en realidad no se aprende mucho de lo que se lee, pero ciertamente tiene múltiples beneficios en el desarrollo de nuestro cerebro y otras habilidades ligadas al aprendizaje. Por ello, el contenido teórico debe estar en un formato resumido (conciso y preciso) y redactado de forma cercana y amigable.
  2. 20% de lo que se escucha. No es igual oír que escuchar. Te recomiendo grabar las clases en MP4, para que los participantes las puedan volver a escuchar off-line, con mayor atención.
  3. 30% de lo que ve. La información que se registra a través de nuestra retina se guarda en nuestro cerebro. Es vital usar una muy buena presentación y usa la cámara.
  4. 50% de lo que se ve y se escucha. Al unir ambos sentidos potencia de forma importante el aprendizaje, debido a que las imágenes sirven como anclajes para la información oral recibida. Los recursos “Audiovisuales” son clave para lograr mayor fijación de conocimientos, usa herramientas como infografías, videos o escenas de películas.
  5. 70% de lo que se discute con otros. Con ello, se desarrolla el pensamiento crítico y la capacidad de argumentación. Incluye encuestas y fomenta el debate. Usa foros de discusión que potencien la aplicación del conocimiento en los procesos involucrados.
  6. 80% de lo que se hace. Cuando las personas practican lo aprendido, comprenden cuánto saben e identifican las brechas que deben seguir trabajando.
  7. 95% de lo que se enseña a otros. Cuando se enseña de forma sistemática a otros, terminamos por mejorar nuestras capacidades, ya que debemos prepararnos más y mejor, tanto en la teoría como en la práctica. Da espacio para la retroalimentación entre ellos.

Déjame saber si te sirven estas recomendaciones en mis redes sociales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio